Quantcast
Channel: Nicolas Trujillo (Endemic-foto)
Viewing all 75 articles
Browse latest View live

FUJIFILM X - Pro1 : Una auténtica maravilla

$
0
0


Hace algunos años una pintora me espetó - casi con  desprecio- "¡ ustedes los fotógrafos hablan más de sus cámaras fotograficas que de sus obras!" o algo asi....yo no hablo mucho de ninguna de las dos cosas, pero he de reconocer que si, que me gusta cantidad la estética y el diseño de los equipos (y por supuesto también su calidad técnica como no podía ser menos ......jejejeje) y sobre todo me pirro por el diseño "retro" (los que venimos del sistema analógico sabrán de lo que hablo).

Además de la fotografía de naturaleza y de avifauna -que es mi especialidad- me encanta la fotografía etnográfica y en B/N y siempre me ha gustado llevar una camarita a todas partes para tomar esas imágenes insólitas e inesperadas que podemos encontrar en el día a dia.

Hace tiempo llevaba una Minolta HI - MATIC S analógica; de unos dos años a esta parte he disfrutado de este tipo de fotografía con una FUJIFILM X-10 ( al tiempo que descubro una nueva temática que yo denomino "Foto-haikus" y de la que hablaré en otro momento ) y desde el sábado - recien salidita de Atlantic-Traders - de paquete, su "hermana mayor" la FUJIFILM X-Pro1  una auténtica maravilla para el disfrute de una fotografía obsolutamente competitiva y profesional.

     FUJIFILM X-Pro 1



    Cuerpo y un Zoom 18-55 mm. 2,8-4 ( 27- 82.5 )







Parte superior de la "caja"




      Un diseño muy retro, aunque digital,
      cuenta con anillos muy "analógicos" de las
      velocidades de obturación y de la                    compensación








    La Fujifilm con la antigua Minolta analógica (los cuerpos casi genelos!!!)


      La  Fijifilm X-Pro 1 con la  Fujifilm X-10




     Las "tres Marias"







¡¡¡¡YA LLEGAN LAS MIGRATORIAS!!!

$
0
0
¡¡¡¡¡Por fin!!!!!! mi grupo de aves favoritas desde que me inicié en la fotografía de Naturaleza, esta llegando.
Limícolas, sobre todo, y luego ardeidas, anátidas...... asi que ya es cuestión de darse un garbeo sistemático por las charcas y por la costa a ver que nos "ofrece" la corriente migratoria, aqui por el Sur de Tenerife.

Hace unos dias por la tarde ya  "pardiando" ( casi no se distinguen los colores) observé en "mi Charca" un ave inusual para mí, pero fijada en mi subconsciente de observador de aves, no daba crédito a mi vista , asi que llame al compañero Francisco Cruz Alvarado que me confirmó que la había vista él tambien esa tarde ( horas antes) : una Cigüeña negra joven.
Asi que esa misma tarde-noche comence con el operativo (material fotográfico, material para arreglar el hidro-hide que tengo en el agua, comida, estratégia....) para al día siguiente intentar conseguir algunas imágenes.

4,30 h.- de la madrugada, suena el reloj y mi mente adormilada tiende a darle un manotazo y seguir durmiendo ( anoche me acoste temprano pero no dormía de la emoción) menos mal que puse dos despertadores ...jejejejejeje.

4,45 h.- bajo, aún somnoliento, a la cocina a prepararme un café a ver si me devuelve a "la realidad" mientras rebusco en mi mente los porqués que hacen que deje la cama y el calentito de las sábanas....

5,00 h.- ..ya estoy en marcha...lavadito de cara, desayuno frugal, y esmero en la preparación de la comida que me va a mantener muchas horas dentro del agua.

5,30 h.- Último chequeo del equipo y salir pal jeep ...subo el paseo cargado con mochila, el vadeador y el cabezal del trípode en una bolsa de basura negra grande que luego me va a servir para meter esa misma mochila, una vez instale todo en el hidro- (mi "maravillosa mente" sigue preguntándome -¡¡¡pero donde vas Nicolas!!!!  jajajajajajaja-

5,40 h.- voy con tiempo, aclara a las 7,15 h., con lo que de camino paro pa exarme un cortadito -los vicios es lo que tienen y precisamente hoy lo necesito para mantenerme despierto-

6,00 h.- ya por la pista de tierra hacia el punto donde suelo dejar el jeep cruza delante de mis narices, una bandada de lo que imagino serán unos patos ¿? algunas aves en sus viajes migratorios eligen la noche cerrada / cerca el aparcamiento y de un tubo que mantiene una valla, vuela un Búho chico (uhmmmm buen augurio)

6,15h.- bajo el barranquillo que me conduce a la charca, totalmente a oscuras, solo con el frontal y una especie de escalofrío me recorre el cuerpo!!!!  "alguién me enfoca con otro frontal".....¡¡la madre......!!! un gato negro me "enfoca fijamente" manteniendo con insistencia su mirada reflejando la luz de mi frontal en sus ojos...joder pues no me asuto el muy....!!!!! ...el miedito ancestral del simio en la oscuridad de la sabana...jejejejejejeje.

6,20 h..... al llegar a la charca pongo el frontal con la luz roja para mitigar el impacto de mi entrada ( a ver si se mantienen las aves que se quedaron a dormir anoche....y resando para que la Cigueña negra se quede....) ... a través del mejor sentido utilizado en la noche, oigo que se van los Alcaravanes y al menos un Martinete....tambien los reclamos de un Andarrios grande.....y todo vuelve a la calma....
siempre con la luz roja virada hacia el suelo y a espaldas de la orilla, arreglo el hidro...instalo el cabezal del trípode...el equipo fotográfico...el agua potable...la comida...el taper con el material menudo.....camuflo la mochila....me pongo el vadeador....y me introduzco en el hidro-hide.....

6,45 h.... ya estoy en la orilla, dentro del limo y el agua con su olor característico (pestilente......jejejejeje) y su tacto vizcoso y húmedo que a pesar del grosor aislante del vadeador me transmite un escalofrío.... que por supuesto hace despertar a mi mente distraida por la actividad física, que me dice " estás maravillosamente loco"



    Juvenil de Cigüeña Negra (cicónia nigra)



     Andarrios grande ( Tringa ochropus)


    Joven de Chorlitejo chico ( Charadrius dubius)




     Garcetas comunes (Egretta garzetta)




                                 Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (especie endémica )

















Cigüeña negra ( Ciconia nigra )

$
0
0


En mis tiempos juveniles, tiempos de lecturas sobre fotografía de naturaleza y sobre todo de aves, cayo en mis manos un delicioso texto cuya idea general  giraba en torno a ( urgo en mis recuerdos) las maravillas que podemos encontrar en el  jardin de nuestra propia casa o de nuestro pueblo......Por supuesto que hay que salir fuera de nuestras islas para ampliar horizontes y nuestras mentes ........ fotografiar paisajes diferentes, aves en habitats distintos, y muchas otras cosas más. Pero cerquita de casa  también nos visitan aves majestuosas y de fantástico porte como esta Cigüeña negra (Ciconia nigra) que nos brinda - a mi particularmente - la posibilidad de constatar el maravilloso asombro juvenil que aún circula por las venas....

Hace meses que tengo el hidro en la charca y se ha constituido como un elemento más del paisaje y las aves pasan (e incluso buscan comida) al lado del artilúgio ( tengo una anécdota fabulosa; el año pasado cuando fotografiaba a un Morito común ( Plegadis falcinellus ) y ante los ataques insistentes de un Halcón peregrino éste corria a buscar refugio al lado del hidro hasta que el peligro desaparecía!!!!!) 

........la Cigüeña negra se comporto en todo momento de manera natural y confiada de que estaba sola, echándole una visual de vez en cuando a "aquel extraño animal" que se deslizaba por la orilla con un ojo frontal cuan cíclope ávido de imágenes pero sin peligro alguno para su integridad.............


Y estas son algunas de las imágenes conseguidas:












 













MÁS MIGRATORIAS.....

$
0
0


Estamos en temporada post-nupcial, y en nuestras charcas nos visitan toda suerte de comensales europeos y americanos que escapan del frio y  la falta de alimento en sus lugares de origen
Sigue la lista de especies:

     Agachadiza común ( Gallinago gallinago)



     Archibebe claro (Tringa nebularia)



     Correlimos común (Calidris alpina )


     Chorlitejo grande ( Craradrius hiaticula )


      Garza real (Ardea cinerea)


     Tarro canelo (Tadorna tadorna)


Falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor) Una auténtica rareza norteamericana.

$
0
0


Hacía mucho tiempo que no pasaba a observar migratorias por la Mareta del Médano (una Charca salobre pegada a la costa de esta localidad) y de no ser por el amigo Francisco Cruz Alvarado (avezado observador de migratorias y amigo) me lo pierdo: nada más y nada menos que una auténtica rareza, un Falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor) de origen norteamericano que se desvió para estos lares en vez de continuar para sudamerica su lugar habitual de pasar el invierno.
Mientras esperaba pacientemente en la orilla a que se acercara, en su búsqueda de alimento, voy también fotografiando otros limícolas que frecuentan la Mareta ( aunque he de decir que en los últimos años han venido a menos por la presión humana que soporta este biotopo)



Cria en Norteamérica (EEUU y Canadá) e inverna en Chile y la Patagonia Argentina. 


     Falaropo de Wilson (Phalaropus tricolor)








    Método de caza




MIGRATORIAS: Chorlito carambolo (Charadrius morinellus)

$
0
0
Eso que vas a otra cosa, por una pista de un campo abandonado y agostado de barrilla seca et voilâ: Un limícola diferente y  mi memoria bibliográfica salta casi sin proponermelo verbalizando su nombre....un...Chorlito carambolo....y lo primero es asegurar su presencia aunque sea al trancaso y a través del parabrisas.....




a continuación y con los nervios cuasi calmados, a acercarse para ver si se captan mejores imágenes....
vamos en el todoterreno; medio ideal para acercarse, pero con el inconveniente del punto de vista muy elevado. A pesar de todo aqui estan las imágenes y la experiencia.....






 Estaban dos ejemplares, este tenía el plumaje más marcado, tal vez un adulto con el plumaje ya en declive.


          Este tiene pinta de ser un joven de este año
          con el plumaje menos marcado y con
         colores mas amarranados.



























OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Un regalo de Reyes

$
0
0




                               LA BARCA                       06 de Enero de 2015

   
 Preparado para anotar el acontecer vital de la charca, por un año entero..

Como ya comenté en una publicación anterior, mi pensamiento era el de iniciar el proyecto de observaciónes sistemáticas de este ecosistema, en otoño, cuando las lluvias de esta época del año llenaran la presa ( como ocurrió en el 2013 y años anteriores) y “destruyeran” el ecosistema, para, de esta manera, empezar de cero con la formación de unas nuevas condiciones y observar como la vida tanto vegetal, como animal, se adaptaba y desarrollaba.
Pero eso era lo que yo pensaba y por supuesto la Naturaleza hizo lo que le dio "la gana", si bien llovió en octubre, las escorrentías no fueron lo suficientemente abundantes como para llenar la charca; con lo que decido empezar el proyecto en el comienzo del año natural, esto es, en enero de 2015.

  Vista parcial de la charca con la entrada del agua de la llovizna del 19 de octubre


Me autorregalé pues “un presente” para el día de Reyes, 6 de Enero de 2015: La observación de una mañana en la charca.
Para este primer día de observación, no me planteé ningún objetivo en particular, pensé no enfocar mi atención en ningún aspecto en concreto, sino que, como va a ser el primer día, estar abierto a todo el acontecer que mis “ventanas sensoriales” fueran capaces de captar. 

Así que transcribo textualmente las anotaciones del día:
8,51h.- Luce un sol espléndido, sin nubes  y en un  cielo azul; sopla una ligera brisa del noreste. El nivel del agua de la charca ha bajado después de las ligeras lluvias del 19 de Octubre del 2014 -en ese día subió por lo menos un metro, destruyendo parte de la orilla de limo-  hoy, con la bajada de nivel desde octubre, la charca presenta toda su orilla con barro y llena de microorganismos e invertebrados, alimento de muchas aves sedentarias y migratorias.


       Charca de la Barca a dia 6 de Enero de 2015 


 *Cuando llego (siempre procuro hacerlo por el lugar donde menos me detecten las aves del lugar) al asomar la cabeza al interior de la charca, que tengo a unos 150 metros, me detecta una Garza real (Ardea cinerea) que se va “por alas”; sigue en la charca la pareja de Tarros canelos (Tadorna ferrugínea), que ya me conocen y no se van de la orilla.
Tengo el sol de frente y veo las siluetas, en el limo, de un grupo de Chorlitejos chicos (Charadrius dubius).

   Garza real (Ardea cinerea) en fuga ante mi presencia.

 *Oigo los reclamos de las Pollas de agua - Gallineta común (Gallinula chloropus) para los finos- no las veo de entrada, pero es porque nadan amparadas por la sombra del talud de la presa, para así defenderse de los posibles ataques del Halcón (Falco peregrinus)
 y de la Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)
9,02 h.- Reclamos de Bisbitas camineros (Anthus berthelotii)  y de Currucas tomilleras (Sylvia conspicillata) que en esta época del año –inicio de las paradas nupciales- se hacen más evidentes.
9,10 h.- Reclamos de Perdíz moruna (Alectoris barbara).
Los Tarros canelos (Tadorna ferrugínea) dejan su trompeteo de alarma ( tal vez vieron algún paseante o depredador…??) y se ponen a comer dentro del agua, introduciendo hasta medio cuerpo por debajo de la superficie, adoptando una posición vertical, para llegar al limo del fondo donde, probablemente encuentren larvas acuáticas, para alimentarse. De vez en cuando me echan un ojo para cerciorarse de sigo en mi posición de observador.
9,19 h.- Reclamos de Alcaudón real o alcairón (Lanius excubitor), muy cerca de mi posición, a mi espalda;  son reclamos muy sonoros de marcar el territorio.
Dentro de la charca veo a dos Chorlitejos chicos, con un plumaje perfecto y lustroso  para empezar ya la cría; suben del limo, en donde se alimentan, a las zonas adyacentes al mismo, recorriendo zonas pedregosas posibles emplazamientos de sus nidos.
Además de los Chorlitejos chicos (Charadrius dubius) y patrullando la orilla, en rápidas carreras y virtuosas cabriolas aéreas, la alpispa  o Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).

      Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).
    

9,25 h.- La suave brisa se va convirtiendo, poco a poco, en viento que sopla a veces, con fuertes ráfagas y hace que vuelen mis cuadernos y lápices.
Con las “cuatro gotas” caídas en octubre, la vegetación de la charca y zonas adyacentes se ha puesto bastante verde. Es muy típico del piso de vegetación de Cardonal- Tabaibal donde se enclava la charca. En las zonas interiores de la misma y a unos metros del limo crece también mucha vegetación –generalmente las llamadas “malas hierbas” que son vitales para la población de invertebrados.
 
9,28 h.- Dos parejas de Chorlitejo chico luchando por su porción de limo….los individuos se persiguen, se ponen de lado para medirse, saltan y se picotean y empujan en el aire.

    Chorlitejos chicos (Charadrius dubius) persiguiéndose.


El sol se oculta de vez en cuando tras una franja de nubes situadas por arriba del horizonte y a media altura.
Los Tarros canelos salen de la orilla de limo  donde descansaban y nadan plácidamente por la charca.
9,32 h.- Tres Cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) en vuelo sobre mi posición con estridentes reclamos y dándose pasadas de expulsión…¡¡ya los estaba echando de menos!!!
 *En el interior de la charca entra tímidamente parte del cardonal-tabaibal ( la colonización es lenta y dificil ya que la superficie de la charca es básicamente tosca o toba volcánica pobre en tierra ) se aventura alguna Tabaiba amarga, alguna Tabaiba dulce y las plantas asociadas como: Cardoncillos, salados, aulagas, cerrillos, tomillo marino, …y como no, las plantas invasoras foráneas mucho más agresivas y resistentes como las Pencas, Rabos de gato, Veneneros, etc… ( en otro capítulo hablaré más profusamente de la vegetación de la charca)

    Vegetación del piso basal introduciéndose en la charca.

9,56 h.- llegan dos Palomas bravías (Columba livia) a la orilla izquierda, no sin antes dar dos o tres vueltas de reconocimiento, al final de manera precipitada bajan, recorren el corto espacio de limo a la orilla misma del agua, beben apenas y salen “ por alas” se les nota el “ miedito” al Halcón a la” legua”.
Los Tarros canelos dormitan ahora fuera del agua  con la típica posición de cuello hacia detrás y cabeza apoyada en el dorso entre las alas, pero con “ un ojo cerrado y otro abierto”, siempre pendiente de los posibles peligros.
Vuelvo a oir reclamos de Perdíz moruna.

10,02 h.- Dos Pollas de agua adultas se dejan ver saliendo de la escasa sombra del talud donde antes se camuflaban con su plumaje oscuro. Una pareja por fin!!! Bien.
10.11 h.- llega en vuelo un Alcaudón real al talud izquierdo…¡¡parece mentira el “revuelo” que se montan las pollas de agua  y los Chorlitejos chicos con la presencia de este pequeño predador!!!!... lanza unos reclamos y se va con su vuelo amariposado y ondulante.

   Alcaudón real  (Lanius excubitor) el pequeño gran predador


10,17 h.- justo a unos metros más debajo de mi punto de observación oigo reclamos de Perdiz moruna, calculo por el sonido que son más de dos ejemplares, no se dejan ver camufladas entre las tabaibas. Poco a poco se van asomando y miran para mi posición, recelosas con las crestas inhiestas  y mirándome con esos ojos enmarcados en los círculos oculares rojos. Al momento se desentienden de mi y van a lo suyo, dos machos compitiendo por la atención de una hembra, como no!!.
10,26 h.- Al menos cuatro Chorlitejos chicos y dos Bisbitas camineros corriquiando por las zonas secas próximas al limo.
10,47 h.- Vuelve el Alcairón  de improviso al talud izquierdo, al instante se lanza como un rayo hacia el limo frente a mi posición y de un venenero seco en el agua caza una libélula. Se la lleva de nuevo al talud izquierdo, le quita las alas, y se la come.
10,53 h.- Los Tarros cambian de orilla y se vienen a una posición  más cerca y frontal a mi posición, y puedo observarlos a placer; ni se inmutan por los lances cinegéticos del Alcairón, incluso ya hasta me ignoran. Vuelven a adoptar la posición de descanso (con el cuello hacia detrás y la cabeza descansando en el dorso entre las alas)
11,07 h.- Despejado y persiste el viento.
La vegetación de la zona, sobre todo Balos y Tabaibas, muestran ya la escasez de agua y se van tornando en colores amarillentos; “agostándose en enero”.
11,25 h.- Por debajo del talud frontal de la Charca observo a una Aguililla calzada en vuelo de prospección.
11,36 h.- El viento fuerte que riza la superficie del agua de la charca. Los tarros siguen durmiendo.
11,38 h.- Fuertes reclamos de los Chorlitejos chicos que despiertan a los Tarros de su duermevela. Me pregunto porque!? Y automáticamente me doy cuenta!!! : un Halcón, aparece por detrás de mi, sobrevuela la charca y se va hacia la costa; son tan estridentes los reclamos de los Chorlitejos chicos y arman tal revuelo, que los Patos se van al agua, a pegarse al talud frontal como defensa junto con las Pollas de agua (Gallinula chloropus). Descubro a un Andarrios chico que me había pasado desapercibido.

     Tarros canelos (Tadorna ferruginea) y Pollas de agua (Gallinula clorupus)


11,40 h.- Ya el desayuno de esta mañana ha dejado de hacer su efecto y me da  hambre, me echo una frutita para aguantar.
11,48 h.- Me sobrevuela una Aguililla calzada en vuelo de prospección mientras es atacada por un cernícalo que lo la deja concentrarse en la búsqueda de presas. Esta rapaz es tres veces más grande que el cernícalo, pero es tan tímida que solo lanza un suave "piu" en el momento en que el cernícalo está a punto de golpearla con su picado.

12,02 h.- En una de las pasadas que da la Aguililla calzada por la charca saca de su descanso a los Tarros canelos, que rápidamente se van con un breve vuelo al al talud protector.
12,15 h.-¡¡Lo de siempre!!! un motorista se mete en la charca y me espanta a las aves.






* "aprovecho" la coyuntura para bajar a la orilla y fotografiar algunos aspectos del ecosistema que me serviran para próximos capítulos, dando por finalizado las observaciones del primer día.


OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Ecosistema y Biotopos

$
0
0


                    LA BARCA                                                      24 de Enero de 2015


Antes de continuar con la “segunda entrega” de “observaciones en la charca”  quisiera comentar que este trabajo es un proyecto personal, producto de las observaciones en un ecosistema creado por el hombre y realizado por un fotógrafo de naturaleza y educador ambiental, y que para nada pretende ser un estudio riguroso desde el punto de vista científico. Por el contrario, sin dejar de lado el método científico, este proyecto pretende ser divulgativo y vivencial en el que pondré en común mi experiencia en las observaciones sistemáticas de este medio y que tendrá una duración de un año natural.
Dicho lo cual les invito a acompañarme en esta “aventura” y que cada uno saque sus propias conclusiones.

En la primera entrega del día seis de enero, quise dar una visión general del ecosistema de la charca, esto es, la interacción de la flora y de la fauna en los diferentes biotopos de la misma. Utilizando un símil fotográfico diría que utilicé un “gran angular” para dichas observaciones. En esta segunda entrega vamos a poner en nuestra mirada un “teleobjetivo medio” e introducirnos en el talud de contención del agua y observar más de cerca los diferentes ambientes ( biotopos) de la charca.

     Nos enfocamos en el interior de la charca

El “soporte físico” de este ecosistema acuático, como ya sabemos, es el talud de contención del agua, instalado sobre un terreno de toba volcánica y que recibe no solo el agua de lluvia sino también el aporte de tierra y material vegetal del barranco de la Barca. 

El Caronal-Tabaibal:
La charca, objeto de nuestras observaciones, está  situada en el piso basal o cardonal – tabaibal. Este piso de vegetación está formado preferentemente por Cardones ( Euphorbia canariensis) y Tabaibas ( Euphorbia balsamifera) -sobre todo dulces- que podemos ver en torno al perímetro de la charca, e incluso –donde la toba volcánica lo permite ( por la acumulación de tierra) introducirse en el interior del talud. En este cardonal – tabaibal podemos encontrar numerosas plantas asociadas, como las Tabaibas amargas (Euphorbia regis-jubae), los Balos (Plocama pendula), el Cardoncillo (Ceropegia fusca), los Salados (Schizogyne sericea), etc..  ( en un próximo capítulo se hablará más profundamente de la vegetación) 

        Cardonal-Tabaibal.


La importancia de este biotopo es la de albergar una interesante comunidad de invertebrados, utilizado como alimento por las aves sedentarias, y como zona de nidificación.

Barranqueras de tierra:
En las pequeñas barranqueras del suelo de la charca, colmatadas por la sedimentación de tierra aportada por las aguas de escorrentías, podemos encontrar un interesante biotopo vegetal formado sobre todo por las llamadas “malas hierbas”  especies foráneas principalmente –muy agresivas desde el punto de vista colonizador de espacio y tierra fértil- como Veneneros (Nicotiana glauca), Rabo de gato, Aulagas (Launaea arborescens), Maravillas, Gramíneas diversas….etc…. y que supone un biotopo importante al albergar, como el anterior, abundante vida de invertebrados.















 Pequeñas barranqueras con tierra fertil
colonizada por plantas foráneas.











Áreas de Toba volcánica:
El siguiente biotopo, esta formado por extensas áreas de toba volcánica; superficie sin apenas tierra fértil, reseca y pedregosa, pero donde podemos encontrar mini-ambientes aprovechables para numerosos vertebrados e invertebrados (importantísimo para la nidificación del Chorlitejo chico –habrá más adelante un capitulo dedicado a este pequeño limícola nidificante- ).


       Zonas de Toba volcánica pobre en nutrientes


Orillas de Limo:
El biotopo más rico , desde mi punto de vista, son las zonas de limo,  donde el terreno con tierra de la charca toma contacto con el agua, formándose un importante ambiente de barro y algas que albergan un riquísimo “caldo” de invertebrados, base alimenticia de numerosas aves migratorias, así como para la pequeña comunidad de aves sedentarias.


















Dos aspectos de la orilla con algas y limo.
















En el contacto de la tierra y el agua se produce el limo, un biotopo rico en invertebrados.









                         En el limo de debajo de las algas se pueden encontrar numerosos invertebrados




Otros ambientes a tener en cuenta son también la masa de agua almacenada y los muros de contención de la misma.










OBSERVACIONES EN LA CHARCA: La Vegetación

$
0
0




                        LA BARCA                                           07 de Febrero de 2015

 
Una vez presentados y definidos los diferentes biotopos de la charca en el anterior capítulo, le toca el turno a la base de la pirámide del ecosistema, esto es, la flora y vegetación, sector primario y básico para la vida animal, tanto de invertebrados como de vertebrados.
Para refrescar la memoria ( si no se quieren leer el capítulo anterior) los relaciono de nuevo: el Cardonal-Tabaibal, la zona de Toba volcánica o tosca, las Barranqueras de tierra, y el limo (en este caso en las zonas de tierra del pre-limo).

* Zona de CARDONAL-TABAIBAL.- 



El Cardonal-Tabaibal mejor representado se encuentra sobre todo en los alrededores de la charca pero que, por los años de abandono y poca utilidad de la presa, se ha ido introduciendo poco a poco en el interior de la misma; de esta manera tenemos las siguientes especies: 




Tabaiba dulce ( Euphorbia balsamifera)





 Tabaiba amarga (Euphorbia regis-jubae)




















Cardoncillo (Ceropegia fusca)
entre un grupo de vegetación
de pencas, Balos y Verodes.









      Balo ( Plocama pendula )









Salado blanco ( Schizogyne sericea)















                                                  Ratonera (Forsskaolea angustifolia)







* Zona de TOBA VOLCÁNICA.-





 Son superficies sin apenas tierra fértil, reseca y pedregosa, pero que se han creado mini-ambientes para numerosas especies de plantas que aprovechan las grietas, donde se acumula la tierra acarreada por el viento y el agua, para medrar. Aquí podemos encontrar:






 Penca tinta ( Opuntia dillenii)










                                    Barrilla ( Mesembryanthemun crystallinum )









                     Aulaga ( Launaea arborescens)









Patilla (Aizoon canariense)





   Vídrio ( Mesembryanthemun nodiflorum)














Cardo ( Argemone ochroleuca )











                                            Tomillo de mar (Frankenia laevis)













                                                                                      Lactuca gerriola





* Zona de BARRANQUERAS.-




 Se trata de pequeñas barranqueras existentes en el suelo de la charca y colmatadas por la sedimentación de tierra bastante fértil, aportada por las aguas de escorrentías de la lluvia, donde podemos encontrar un interesante biotopo vegetal formado sobre todo por las llamadas “malas hierbas”,  especies foráneas principalmente –muy agresivas desde el punto de vista colonizador de espacio, aquí observamos:




Ojo de Buey ( Nauplius aquaticus )









            Maravilla ( Senecio glaucus)













Pan y queso ( Lobularia canariensis)









                                  Verbena supina








Tomate ( Lycopersicon esculetum)












                                     Marmojallo ( Patellifolia patellaris )

                                     Alacranillo de mar (Heliotropium curassavicum)






* Zona de TIERRA DEL PRE-LIMO.- 




Se trata de grandes superficies de tierra emergida que aparecen con la bajada del nivel hídrico de la charca, y que gracias a la desecación y evaporación producida por el sol; son vuelven tierras  muy fértiles y ricas en especies vegetales como: 



       Polypogon monspeliensis












Hierba mora ( Solanum nigrum )
















     A poco que se sequen por el sol y el viento, en las tierras emergidas aparece un "semillero" de Veneneros (Nicotiana glauca )







Juncia paragüitas o paragüitas (Cyperus involucratus)

















                                                                  Pegas-pegas ( Setaria adhaerens )




Borriza común (Laphangium luteo album)






















                                                        Altabaquilla (Conyza bonariensis)









Cenizo (Chenopodium murale)















Notas.-

*Quiero agradecer inmensamente a José García Casanova el que me haya identificado numerosas plantas de las que yo no tenía ni la más "soberana" idea  !!!!!!!

*Inicio aqui un catálogo de especies vegetales muy extenso por su gran diversidad, y que como se puede ver, a algunas le falta el nombre ya que ha sido una busqueda infractuosa el conseguirlo, después de la consulta de numerosas guias de campo...pero todo se andara...

*Decir que el enclavar a las especies en los diferentes biotopos de la charca es un método personal, sólo para organizar  y llevar un control de las  plantas. Existen algunas especies que pueden estar en diferentes ambientes al mismo tiempo.


OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Invertebrados terrestres

$
0
0

                     
                              LA BARCA                     21 de Febrero de 2015


En el presente capítulo le toca el turno a los invertebrados terrestres. Después de haber presentado el soporte físico en donde se asienta la charca, soporte de una vida propiciada por el agua, y los diversos biotopos que se encuentran en esta, y una vez tratado en tema de la vegetación –sector primario de la vida del ecosistema- ahora le toca el turno al “segundo escalón trófico” de su pirámide ecológica: los insectos y miriápodos.

En este apartado me “meto hasta la cejas” en la vegetación palustre para la observación y búsqueda de los pequeños animales que forman este grupo. Mientras lo hago, me identifico y me convierto en un pequeño Gerald Durrell del siglo XXI, pertrechado con un sin fin de cachivaches (botes de cristal, bandejas, cuadernos, coladores, foniles, cedazos, etc.) para la captura, momentánea e incruenta, de arañas, libélulas, escarabajos, moscas, polillas, mariposas, hormigas, cigarrones y demás miriádas de pequeños seres. 


Aquí, y recurriendo al símil fotográfico utilizado en capítulos anteriores -aunque no menos cierto- prescindo del gran angular y del teles medio, para utilizar el objetivo Macro y poner el foco de la atención en las variadísimas y pequeñas criaturas que viven en el lugar, fundamentales para la supervivencia de las aves residentes y migratorias.
Para registrar toda estas apasionantes formas de vida, y como ya cite anteriormente, utilizo una herramienta fundamental que yo llamo el “CAZA-MARIPOSAS MODERNO”: la cámara fotográfica con el objetivo 100 mm. Macro 2,8 y el flash anular; con el que registro todas y cada una de las especies que van apareciendo a mi paso.




De la misma manera que en el capítulo anterior dedicado a las plantas, el presente capítulo no va a ser una “clase magistral” , en este caso, de entomología; primero que no es mi especialidad y segundo que no es la filosofía de este trabajo. Tan solo hago una relación de especies tipo catálogo-guía de campo, teniendo como soporte fundamental las imágenes, con breves textos explicativos; tan sólo “apuntes visuales” para marcar posibles caminos para aquellos que quieran profundizar en este mundo tan apasionante de los invertebrados y el de macrofotografía.

EN LOS ALEDAÑOS A LAS ZONAS DE LIMO, y en el biotopo del cardonal-tabaibal, encuentro en las Tabaibas amargas las orugas Hyles euphorbiae:






Orugas de Hyles euphorbiae
de cinco milímetros escasos.










Oruga bastante desarrollada ya, de Hyles euphorbiae




Mariquita (Chilocorus renipustulatus canariensis): el terror de los pulgones.











EN LA ZONA DE TOBA, rebuscando entre la escasa vegetación y bajo las piedras encuentro:





Araña lobo









                                            Grillo




    Rinoceronte ( Oryctes nasicornis prolixus)









 PERO ES EN LA ZONA "palustre" previas al la orilla de limo donde la vegetación es más exuberante (gramíneas, especies invasoras, etc) donde la biodiversidad de especies es mayoR:









 Araña tigre















                         Mosca verde (Lucilia sericata) capturada por una araña (  ¿? )
         








 Caballito del diablo (Crocothemis erytharea)














                                            Detalle ( El Macro nos permite ver lo que imposible para el ojo humano)





Una vez la larva acuática abandonala exuvia o cutícula  o tambien cubierta exterior (exoesqueleto) el adulto alado permanece un tiempo camuflado entre la vegetación hasta que se le seque su "actual traje", con lo que resulta muy vulnerable.





        Camuflados entre las gramíneas, un grupo de Chiches de campo (Eysarcoris ventralis)






Eysarcoris ventralis, mudando su cutícula









                                                                                                                                                       
               Chinche verde (Nezara viridula) esta especie al ser atacada
                                                  desprende un olor fétido y disuasor.






Crisopa ( Anisochrysa carnea )
















Polilla (Hymenia recurvalis)















Mosca cernidora probablemente
(Syritta pipiens)












                                                    Hemíptero ¿?



                                             Cigarrón ( Aiolopus strepens)




Nota: Obviamente faltan numerosas especies que poco a poco iré relacionando a medida que las vaya fotografiando.

OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Empieza el paso Pre-nupcial

$
0
0



                            LA BARCA                           14 de Marzo de 2015


           Combatiente ( Philomachus pugnax)


Dejo capítulos atrasados que tenía en preparación (invertebrados acuáticos, huellas y rastros, etc.) y me adelanto a las fechas, un mes casi, por una rigurosa necesidad: comienza el paso pre-nupcial de las aves migratorias que hace unos meses bajaban a sus cuarteles de invierno en África; y eso hay que registrarlo in situ y como se merece.

Hace días que en la charca se va viendo un movimiento interesante; después de algunos meses “de sequía total”, observo algunos limícolas con plumajes lustrosos y renovados, lo que me indica que empieza el movimiento migratorio de vuelta a las zonas de cría en el Paleártico. Así que me decido hoy sábado a meterme en el hidro-hide que estaba en “ el dique seco”, para intentar fotografiarlas. Después de meses sin usarlo no se como estará, pero me arriesgo a meterme directamente en la madrugada del sábado para así no espantar a las aves en la “visita de reconocimiento” que tendría que hacer el viernes por la tarde.

Como siempre el día antes de fotografiar preparo todo el material fotográfico y el material de apoyo (para arreglar cualquier incidencia dentro del artilugio acuático) y por supuesto la comida para aguantar 10 o 12 horas en el agua.

En la cama tempranito el viernes, a las diez de la noche….hay que levantarse temprano –a las cuatro de la madrugada -¡¡¡¡ ufff cuando se pierde práctica es doblemente duro esta actividad!!!- ( curiosamente hace unos días un editor me pide imágenes para un libro que va a sacar y me pide algunas fotos GRATIS….Dios mío!!!!  Bueno vamos a dejarlo asÍ)

Sábado 5,30 de la madrugada, entro en la charca y un Alcaraván da la voz de alarma,  me delata la media luna que aún lo ilumina todo, apago la luz de mi frontal y avanzo a paso lento hacia la ubicación del hidro-hide. Sigue ahí; poco a poco voy metiendo el material, monto el teles zoom 200-400 mm. con el duplicador 1,4 X  sobre el cabezal del trípode; luego la bolsa de la comida y un par de tapper con material vario; a continuación me pongo el vadeador y me introduzco en el hidro-hide. Una vez comprobado que todo este en su sitio, toca coger todo en peso y avanzar hasta la orilla. Realizo el avance en dos pasos hasta llegar a la posición que había planificado ( pegado al talud para tener la luz de la mañana de espaldas al tiempo que me refugio de un viento que sopla con insistencia) ya en la orilla me siento directamente en el lodo que con mis movimientos desprende su olor característico e indefinible en este texto. Me siento y a esperar a que amanezca y me duermo….

7,15 de la mañana…primeras luces, me despierta una pareja de Cernícalos vulgares copulando en el talud de la charca y sus acrobacias cazando libélulas.
Por los reclamos voy anotando las aves que están por los alrededores alimentándose ya : Chorlitejo Grande, Chorlitejo chico, Lavandera blanca, Polla de agua……los fotografío sin moverme de mi primera posición.



      Lavandera blanca ( Motacilla alba)



             Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)


              Polla de agua ( Gallinula chloropus)       * Nidificante


Chorlitejo chico ( Charadius dubius)    * Nidificante



7,30 avanzo con el hidro-hide y me introduzco en el agua , y….que horror!!!! el bote frontal, donde se apoya todo el material, ha perdido la tapa y el agua lo inunda casi por completo y se va al fondo!!! salgo rápidamente a la orilla e inclino el hidro-hide ( a partir de ahora “el hidro”) para vaciarlo. ¿y ahora?...recurro a mis dotes de “Mackiver” y tapono la entrada con una bolsa de basura grande que luego sujeto con unas bridas al gollete del bote …et violâ..listo.

Solventado el problema veo que la luz dorada del sol llega a la orilla de frente y fotografío dos limícolas grandes que vienen a ser: Un Archibebe claro y un Combatiente.



            Archibebe claro (Tringa nebularia) y Combatiente ( Philomachus pugnax )


Hoy estoy utilizando mi Nikon D300 y me tengo que aguantar ya que no me da la posibilidad de Isos altos, así que paciencia ¡A esperar la buena luz!
A medida que el sol se eleva se van iluminando las sombras y me permite realizar fotografías a 1/60 y 1/80 (la mayoría movidas, pero nítidas si el ave permanece quieta); asi puedo retratar a la Agachadiza común en un momento en que para su frenético aguijonear del limo en busca de invertebrados.



        Agachadiza común ( Gallinago gallinago)


El gran momento esperado es la llegada de la buena luz a la zona en donde se alimentan los limícolas; mientras sube el sol y la sombra producida por el talud de contensión de la charca disminuye, las imagenes empiezan a tener  todos sus colores reales. A media luz puedo hacer esta imágen de la hembra del Tarro canelo:


        Tarro canelo ( Tadorna ferruginea)


En el mejor momento del día ( en lo que a luminosidad se refiere)  el hidro-hide estaba rodeado de varios limícolas, como el Archibebe común, el Combatiente, el Archibebe claro y el Andarrios bastardo:


       Archibebe común ( Tringa totanus)



        Combatiente (philomachus pugnax)



      Andarrios bastardo ( Tringa glareola)





   Aves migratorias observadas:

  Lavandera blanca ( Motacilla alba)
  Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
  Archibebe claro (Tringa nebularia) 
  Combatiente ( Philomachus pugnax )
  Agachadiza común ( Gallinago gallinago)
  Archibebe común ( Tringa totanus)
  Combatiente (philomachus pugnax)
  Andarrios bastardo ( Tringa glareola)
  Garceta común (Egretta garzetta)
  Golondrina común (Hirundo rustica)
  Aguililla calzada ( Hieraaetus pennatus )
  Aguja colinegra ( limosa limosa ) 












OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Invertebrados acuáticos

$
0
0


                                 La Barca                        8 de Marzo de 2015


Vuelvo a una fecha atrasada, después de las observaciones del día 14 de Marzo, con el inicio del paso de migrantes en su viaje prenupcial, y continúo con las observaciones-estudio realizadas a principios de Marzo; es este caso para hablar de los INVERTEBRADOS ACUÁTICOS, que como ya he dicho en otras ocasiones son, junto con los invertebrados terrestres, la base de la dieta tanto de las aves sedentarias, como las migratorias; y en especial la de los “limícolas” estudiados y fotografiados en el capítulo anterior.

Para buscarlos, como se puede apreciar en las imágenes, hay que meterse en el agua, y observar atentamente, tanto en la superficie de la misma, como entre las algas acuáticas y en el lodo (limo).
                     

       Capturando invertebrados que nadan en el agua.






Levantando  las algas acuáticas en busca de invertebrados.








 



Rebuscando en el limo 







Fotografiando las diferentes especies.














Saliendo convertido en un hobbit.... jajajajaja










  En el agua, entre las algas acuáticas y a medida que las levantamos  para escarbar en el limo, van apareciendo multitud de pequeños organismos como: larvas de libélulas de dos especies diferentes, larvas de Quironómidos (Dípteros =moscas y mosquitos), de Escarabajos acuáticos; Escribanos del agua, Nadadores de espalda,Moluscos de agua dulce, Arañas, y un largo etc..





Dipteros (Moscas de agua) 

















Larvas de Dípteros 
(probablemente de la mosca anterior)



                     






 Hay épocas que se origina una verdadera explosión de estas larvas que son alimento de muchas especies de aves.



Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) capturando en el limo subacuático estas larvas rojas.

















       Un Correlimos común ( Calidris alpina) haciendo lo propio.


   
          Un Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) alimentandose de esta larva Quironómido.




     La fase larvaria de la Libélula ( Crocothemis erytharaea), por su abundancia y tamaño, es la presa  clave para todas las aves de la charca: limícolas, garzas, patos, espátulas, moritos, paseriformes etc...




       Un Morito ( Plegadis falcinellus ) Alimentandose de esta larva de libélula.



      Lavandera cascadeña ( Motacilla cinerea ) alimentando de esta larva.




                                  Escarabajo acuático ssp


      Fase larvaria de escarabajo, probablemente del escarabajo de la imagen anterior.











    Joven de Chorlitejo chico ( Charadrius dubius) capturando una larva en el limo.







Moluscos de agua dulce.














                     

                         Arañas de varias especies.















Dentro del agua podemos encontrar varias especies como los de las imágenes que siguen: Escribanos del agua, Nadadores de espalda y Escarabajos acuáticos.



     Escribanos del agua (Gyrinus dejeani)



      Nadadores del espalda (Notonecta glauca)




      ....y aqui dos vertebrados terrestres que me ayudaron en este capítulo: Sergio Marrero y Marisa Antoci.

OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Rastros

$
0
0
     

                      La Barca                                   22 de Marzo de 2015

No siempre podemos observar a todos y cada uno de los animales, tanto vertebrados como invertebrados, que pueden pasar por un ecosistema determinado. En el caso de la charca, más aún, si sabemos por haberlo constatado en numerosas ocasiones, que existen especies  – por ejemplo las migratorias- que sólo pasan unas horas en la misma, para continuar su viaje.  Así también están las especies con actividad nocturna y que en las horas diurnas se van a sus dormideros y / o escondrijos fuera del talud de la charca.

Titulo este capítulo como “ Rastros” y englobo toda una suerte de indicios que nos indican el paso o la existencia de una especie determinada en este ecosistema acuático. 

Estos indicios pueden ser: huellas, plumas, restos de comida, excrementos, deyecciones, egagrópilas, pieles, cutículas, cáscaras de huevos, osamentas, etc....

Cada vez más, y como viene siendo norma, los textos de introducción al capítulo se van abreviando y las imágenes -con sus breves textos al pie- se van imponiendo como protagonistas de las exposiciones de cada tema.

Las garzas (reales, garcetas, bueyeras..), espátulas, moritos, dejan una marca bien impresa en los limos de la orilla.

 

















     Garza real (Ardea cinerea) patrullando la orilla en busca de alimento.




Largos tarsos que le sirven para adentrarse en el agua y sus grandes garras de amplia superficie que le permiten afianzarse en terrenos resbaladizos.









Fuera del agua y en las zonas de limo podemos observar sus huellas.










              Las egagrópilas ( pelotitas de quitinas de larvas de libélula) regurgitadas por las ardeidas son otra de las pruebas de su presencia en la charca.
                                               




También numerosas plumas que se le desprenden por la muda.










Las zonas de limo son auténticos lienzos naturales  donde se imprimen cantidad ingente de huellas de numerosas especies, de todos los tamaños. Los más pequeños son los Correlimos, Andarrios chicos y Chorlitejos:

        Grupo formado por Correlimos comunes( Calidris) y Chorlitejos grandes (Charadrius histicula)

    ..... Sus huellas menudas.....



Tambien las zonas adyacentes de la charca, incluso su interior, son zonas de campeo de otras aves, en este caso sedentarias, como la Perdíz moruna, que deja numerosos rastros de su paso, como huellas, plumas y muestras de su actividad alimenticia...


       Perdices morunas (Alectoris barbara ) en el interior de la charca picoteando brotes de plantas.

                                                                                       



El deambular de esta especie queda bien marcado por sus actividades como abrevar, caminar y picotear los higos tintos de las pencas que se introducen poco a poco dentro del talud de la charca.





Los mamíferos en Canarias, por el aislamiento de las diferentes islas, son prácticamente inexistentes. Solo viven aquellos que han sido introducidos por la mano del hombre; asi encontramos: conejos, ratas, ratones, gatos, perros, avejas y cabras, asi como el Erizo moruno que probablemente fuera también introducido, pero en fechas remotas, dada su perfecta adaptación a la vida silvestre. El Erizo moruno patrulla por el interior de la charca en busca de los insectos que son su alimento. De hábitos nocturnos y bastante tímido, lo podemos detectar por sus escrementos alargados y formados por una gran concentración de exoesqueletos de los escarabajos que son sus presas.

      Erizo moruno ( Atelerix algirus )









Sus excrementos.







Otra especie nocturna, en este caso de ave, visita con asiduidad las orillas de la charca para alimentarse; es el Alcaraván o Pedroluis. Este ¨limícola estepario" deja numerosas señales de su paso, en forma de huellas y plumas.

     Alcaraván o Pedroluis ( Burhinus oedicnemus distinctus)





Sus huellas en el limo.











 Sus plumas en el limo.






Un pluma en la zona de tosca.











Los insectos dejan también sus rastros en toda la charca, en gran medida además, como por ejemplo las libélulas que con sus quitinas ( antiguos exesqueletos de las larvas una vez completada la metamorfosis) tapizan practicamente todo el talud de contensión y grandes áreas de matorral.


      Libélula adulta ( macho)







Talud tapizado de quitinas de las larvas de libélula.











Detalle de las larvas en el talud.















                                  Quitina en la vegetación.


 Y muchos rastros más que tenemos registrados (completándose con nuevos hallazgos que poco a poco se van adosando al listado al efecto) como: Cagarruteros de conejos, restros de presa del Halcón de berberia que tiene a la charca en su territorio de caza, cráneos de diferentes especies, cuerpos y pieles de aves, cáscaras de huevos... y un largo etc. que iremos relacionando en este capítulo a medida que se vayan colectando.



Cagadero de conejo.
                                                  Restos de una paloma (presa de un Halcón)
                                        





Cáscara de huevo de Chorlitejo chico (Charadrius dubius)













Agachadiza común (Gallinago gallinago) muerta.














Joven de Perdíz moruna ( Alectoris barbara) ahogado.

OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Aves Sedentarias

$
0
0


                                 La Barca                                            04 de Abril



En la charca se pueden observar a un buen número de aves sedentarias que nidifican tanto dentro de la misma como en sus zonas adyacentes. Estas especies se les puede observar en cualquier época del año. Así tenemos que críen dentro del talud de contención del agua a el: Chorlitejo chico (Charadrius dubius), el Tarro canelo ( Tadorna ferruginea) y la Gallineta común (Gallinula cloropus). 


       Tarro Canelo (Tadorna ferruginea)


      Chorlitejo Chico ( Charadius dubius)


    Polla de Agua o Gallineta común ( Gallinula chloropus)


El resto de las especies que nidifican por los alrededores y  que aparecen con diferente “grado de asiduidad” por la charca, son: Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), Cernícalo vulgar (Falco tinnnunculus), Halcón de Berbería(Falco pelegrinoides),Aguililla (Buteo buteo), Perdíz moruna (alectoris barbara), Alcaraván (Burhinus oedicnemus), Gaviota patiamarilla (Larus michahellis),Paloma bravía (Columba livia), Tórtola europea(Streptopelis turtur), Lechuza común (Tyto alba), Búho chico ( Asio otus), Vencejo unicolor (Apus unicolor), Abubilla (Upupa epops), Bisbita caminero (Anthus berthelotii), Lavandera cascadeña ( Motacilla cinerea), Curruca tomillera ( Sylvia conspicillata), Mosquitero común (Phylloscopus canariensis), Alcaudón real ( Lanius meridionalis), Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)








  Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus
     Canariensis)
     Hembra de Cernícalo en vuelo.


    
Aprovechando la gran cantidad de presas, tanto el Halcón de berbería ( Falco pelegrinoides) como el Halcón común (falco peregrinoides) son habituales en la charca.En la imagen una joven de Falco pelegrinoides.


     Perdíz moruna ( Alectoris barbara)




Perdices de campeo por las orillas de la charca.










                                    Gaviota patiamarilla ( Larus michahellis )




       Vencejo unicolor ( Apus unicolor)






       Abubilla o capapús (Upupa epops)


     El Camimero ( Anthus berthelotii) deambula por las orillas de la charca en busca de insectos para     alimentarse)



      Bisbita caminero (Anthus berthelotii)




La Lavandera cascadeña o Alpista (motacilla cinerea) en la imagen un macho -se distingue de la hembra en la foto inferior- por la garganta oscura. 




Hembra de Alpista ( Motacilla cinerea)












Macho de Curruca tomilera ( Sylvia conspicillata)



Hembra de Curruca tomillera.













      Alcairon ( Lanius meridionalis)


                                      Joven volantón de Lanius meriodionalis.

OBSERVACIONES EN LA CHARCA: El Chorlitejo chico (I)

$
0
0



                             La Barca                        25 de Abril de 2015



El Chorlitejo chico, es una de las aves  más comunes de las zonas encharcadas de construcción humana (charcas, embalses, estanques etc.) y una de las especies más observadas y estudiadas por mi, desde que me inicié en esto de la fotografía de naturaleza, allá por los años setenta.

Entre los años 1981-85, junto con mi amigo y fotógrafo Damian Borges, realizamos un estudio sistemático de esta especie: Distribución, status y biología de su reproducción; datos que iré vertiendo en este capítulo.

ASPECTO FÍSICO: “Una imagen vale más que mil palabras”  (como se verá en la profusión de imágenes que ilustran este capítulo) pero aún así, me gustaría resaltar por escrito sus características más sobresalientes: ave limícola de pequeño tamaño – unos 15 cm – de color blanco en la partes inferiores y marrón terroso en las partes superiores como espalda y píleo ( P. Sup. de la cabeza); de patas “color carne” pálidas y pico negro, de color amarillo en la base del maxilar inferior. En pecho y cabeza es en donde tiene las claves más notorias para su identificación; sobre su pecho blanco, tiene un collar negro muy contrastado y característico; en la cabeza, otra franja negra que le ocupa desde la parte superior de la base del pico hasta los auriculares y una diadema en la frente, dejando una cuña blanca entre esta y la base del pico. Ese diseño blanco y negro se remarca, de manera muy conspicua, con un ojo negro rodeado de un anillo ocular o carúncula color amarillo.


Detalle del plumaje del macho

y abajo el de la hembra.


Entre el macho y la hembra existe dimorfismo sexual, esto es, diferencias en sus plumajes. El macho tiene colores más intensos y vivos, al contrario que la hembra que son más apagados, desapareciendo incluso (dependiendo de cada ejemplar) el intenso color negro de los anillos pectorales y de la cabeza, vistiéndose  con colores más amarronados. Esta diferencia esta relacionada con el reparto de tareas entre ambos sexos; el macho defendiendo los límites de su territorio frente a otros             ejemplares de su misma especie, y la hembra más dedicada a las labores de incubación y acompañamiento de los polluelos.




Plumaje completo del macho.
(fijensen en los colores más intensos que describe el texto)
                              Plumaje de la hembra con tonos más apagados


En vuelo, el Chorlitejo chico (Charadrius dubius) se distingue de otros Chorlitejos que pueden coincidir en su habitat, como el Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y el Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) por la falta de franja alar.

Los jóvenes volantones e independientes ya de sus progenitores, se visten con una librea más amarronada, sin franjas ni bandas  intensas que pudieran atraer a posibles depredadores, pero con el característico anillo ocular amarillo, con una coloración un tanto más apagada.



                            Plumaje de un joven ya independiente de sus progenitores 
                            


OBSERVACIONES EN LA CHARCA: El Chorlitejo Chico ( II )

$
0
0

                                   La Barca                    16 de Mayo de 2015                  

   
HABITAT: La Charca, objeto de mi estudio, es el hábitat digamos tipo, para este pequeño limícola: amplias zonas de limo (tierra en contacto con el agua donde consigue gran parte de su alimento), y zonas adyacentes y amplias -pedregosas preferentemente- para instalar sus nidos, y en donde consigue también parte de su sustento.
Aunque no solo utiliza las charcas de agua dulce ya que esporádicamente lo hemos visto criar en graveras cerca de la costa, barranquillos con un pequeño remanente de agua filtrada de unos invernaderos e incluso cerca de cuadras para animales (Cerdos y/o codornices) donde existía un mínimo "caudal" de detritus de estos animales.
DISTRIBUCIÓN: La mayoría de su población se distribuye en el sur de Tenerife (con un dato puntual en el norte de la isla) y en la franja que va desde Arico hasta Guía de Isora. En el resto de Canarias se puede encontrar en Gran Canaria, Fuerteventura y puntualmente en Lanzarote.)
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO: si la charca es pequeña solo la ocupa una pareja, pero cuando tiene un tamaño mediano o grande -como la charca objeto de mi seguimiento- pueden coexistir hasta tres parejas, que marcan los limites  de sus respectivos territorios con gran competitividad.


            Hembra de Chorlitejo chico (Charadrius dubius) colocandose para incubar.

 Ya desde enero se les puede observar patrullando las orillas y zonas adyacentes a  la charca, con vuelos de persecución y expulsión entre las parejas con el fin de establecer sus territorios; competitividad que irá decreciendo a medida que el periodo reproductor vaya finalizando.
Una vez que se establecen y se mantienen los territorios, el macho de la especie irá construyendo varios nidos y llamando a la hembra para que elija el que más le convenga, desencadenando asi la parada nupcial y consiguiente cópula. Sus nidos son pequeñas depresiones en el suelo, “tapizadas” con piedrecillas y palitos del entorno ; muy bien camuflados entre las piedras de las zonas retiradas de la orilla, en previsión de posibles subidas del nivel hídrico ( por lo general a 15 -20 metros de la orilla, aunque también los hemos observado- en charcas diferentes- a 100 e incluso a 200 mts. de la misma)
Las puestas suelen tener de dos a cuatro huevos, muy bien camuflados por sus colores y diseño; perfectamente "equipados" para ser abandonados por los adultos en caso de peligro ante la  presencia de gaviotas, cernícalos, halcones y/o gatos.


  Puesta de cuatro huevos a simple vista (como la descubrimos al ir caminando)     




Puesta fotografiada a media altura.














Cuatro huevos en un cuenco tapizado de palitos y trozos de tosca.











                    Diseño, en detalle, de la cáscara de los huevos : beig o crema de fondo,
                         con manchas de diversas tonalidades para romper su forma obalada.



Los huevos son incubados por ambos sexos, que se turnan en estas labores; periodo que tiene una duración de entre 24 a 28 dias. Durante este tiempo, los adultos se entregan al cuidado y defensa de su nidada: darles calor de noche, evitarles el calor excesivo del sol, darle la vuelta a los huevos para que la incubación sea uniforme, defender su nidada de posible depredadores, etc...





Hembra llegando al nido y colocándose
sobre los huevos.






     Macho abandonando la puesta ante una disputa territorial.


OBSERVACIONES EN LA CHARCA: El Corlitejo chico ( y III )

$
0
0


                             La Barca                             30 de Mayo




    Pollo nidífugo camuflado dentro de una frankenia.



Después de 24-28 días de incubación, los polluelos ya desarrollados,  rompen la cáscara del huevo desde el interior, con el llamado “diente de diamante” –una especie espolón córneo situado en la punta del pico (en su maxilar superior) – que se desprende a los pocos días una vez cumplida su función. Todo el proceso ocurre debajo del plumaje de los adultos, que están en el nido con el fin de ayudar y facilitar el nacimiento. La eclosión es escalonada ya que se empezó a incubar con la puesta del primer huevo. A medida que los polluelos se van desprendiendo de la cáscara del huevo -que una vez rotos muestran un blanco sin camuflaje alguno- el adulto de turno se los llevará del nido abandonándolo lejos para no decantar la situación de su nidada.


Una vez eclosionados todos los huevos y secos los polluelos (generalmente al siguiente día del nacimiento del último) se inicia el abandono del cuenco – nido  (son pollos nidífugos) por lo que irán detrás de los adultos que se desvivirán por protegerlos de todo peligro, guiándolos hacia la orilla de limo para que se alimenten por si solos ( tenemos datos de una eclosión después de la que -a unos dos horas aprox.- los pollos picoteaban en el limo).

OBSERVACIONES EN LA CHARCA: Aves Migratorias

$
0
0



                                      La Barca                            Octubre  







     
Inicié este proyecto de “LAS OBSERVACIONES DE LA CHARCA” a principios del invierno de 2015 y concluyo el ciclo anual de observaciones que me propuse, con la llegada del otoño de este mismo año.
Las Lluvias de Octubre le han dado un respiro a la inexorable deshidratación de la charca, en este verano caluroso de 2015, lluvias que han coincidiendo con la época de migratorias por excelencia – el paso post-nupcial – quedando garantizado el nivel hídrico, y por tanto, limos con invertebrados –alimento básico para los limícolas- así que, en este momento, toca el capítulo de “AVES MIGRATORIAS”
En capítulos anteriores he descrito los biotopos dentro de la charca, y la utilización de este ecosistema -creado por el hombre- por parte de aves sedentarias y migratorias, por lo que en este capítulo, sólo me centraré en hacer una check-list de las aves foráneas observadas por mi directamente y/o por otros observadores; ilustrando el capítulo, con las aves que he podido fotografiar:






 Garza real ( Ardea cinerea)
















     Morito (Plegadis falcinellus)










 Ciguaña negra ( Ciconia nigra)






                                  Cigüeñela (Himantopus himantopus)







Aveceta ( Recurvirostra avosetta)

















Chorlitejo Grande ( Charadrius hiaticula)







Correlimos zarapitin ( Calidris ferruginea)





Correlimos común (Calidris alpina)



Correlimos menudo (calidris minuta)










 Archibebe claro ( Tringa nebularia)


















 Archibebe común ( Tringa totanus)












Archibebe patigualdo chico (tringa flavipes)






Andarrios bastardo (Tringa glareola)



Combatiente ( Philomachus pugnax)








    Aguja colinegra ( Limosa limosa)



Agachadiza común ( Gallinago gallinago)




Lavandera boyera ( Motacilla flava)



Lavandera blanca (Motacilla alba)














CHECK-LIST:

Garza real (Ardea cinerea)
Garceta común (Egretta garzetta)
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)
Martinete (Nycticorax nycticorax)
Espátula (Platalea leucorodia)
Morito (Plegadis falcinellus)
Cigueña negra ( Ciconia nigra)
Cerceta común (Anas crecca)
Águililla calzada (Hieraaetus  pennatus)
Aguilucho lagunero ? (Circus aeruginosus)
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
Avoceta (Recurrvirostra avosetta)
Chorlitejo grande ( Charadrius hiaticula)
Avefría (Vanellus vanellus)
Correlimos zarapitin (Calidris ferruginea)
Correlimos común ( Calidris alpina)
Correlimos menudo ( Calidris minuta)
Correlimos tridáctilo ( Calidris alba)
Correlimos pectoral (Calidris melnotos)
Correlimos culiblanco 
Archibebe común ( Tringa totanus)
Archibebe claro ( Tringa nebularia)
Archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes)
Andarrios chico ( Tringa hypoleucos)
Andarrios bastardo (Tringa glareola)
Andarrios grande (Tringa ochropus)
Combatiente (Philomachus pugnax)
Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
Aguja colinegra ( Limosa limosa)
Agachadiza común( Gallinago gallinago)
Canastera (Glareola pratincola)
Lavandera blanca (Motacilla alba)
Lavandera boyera ( Motacilla flava)
Alcaudón común ( Lanius senator)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)























 
-->



Article 4

$
0
0



Gota tras gota se va el mes de julio y entra agosto. Todo se evapora y consume, se secan los minos, el rocío no deja pozos de agua en las plantas suculentas, y la barranquera que manaba – del deshielo ya lejano- no cae ya en el Charco de la Negra.


Solo queda-rezumando- el pequeño risco del “salto de arriba” , en donde, como todos los años, se forma un bebedero donde acuden todos los pájaros. Una cita anual que congrega a las escasas especies isleñas, pero con efectivos abundantes, y con ellas, la joya de nuestra avifauna canaria : el Pinzón azul seguido de su cohorte de Mosquiteros canarios, Herrerillos africanos, Petirrojos, Canarios, Mirlos, reyezuelos, Picapinos, Perdices morunas, Tórtolas europeas, y el escaso Gavilán...







Macho de Pinzón azul (Fringilla teydea)



Adulto de Herrerillo africano (Parus teneriffae.






Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis)





Joven de Petirrojo 
( Erithacus rubecola)
















Canario (Serinus canaria)


Picapinos ( Dendrocopos major)




       Picapinos esperando su turno para entrar a abrevar.






     El fotógrafo con el equipo sin camuflar.






Tiempo de bebederos...

$
0
0




Gota tras gota se va el mes de julio y entra agosto. Todo se evapora y consume, se secan los minos, el rocío no deja pozos de agua en las plantas suculentas, y la barranquera que manaba – del deshielo ya lejano- no cae ya en el Charco de la Negra.


Solo queda-rezumando- el pequeño risco del “salto de arriba” , en donde, como todos los años, se forma un bebedero donde acuden todos los pájaros. Una cita anual que congrega a las escasas especies isleñas, pero con efectivos abundantes, y con ellas, la joya de nuestra avifauna canaria : el Pinzón azul seguido de su cohorte de Mosquiteros canarios, Herrerillos africanos, Petirrojos, Canarios, Mirlos, Reyezuelos, Picapinos, Perdices morunas, Tórtolas europeas, y el escaso Gavilán...







Macho de Pinzón azul (Fringilla teydea)



Adulto de Herrerillo africano (Parus teneriffae.






Mosquitero canario (Phylloscopus canariensis)





Joven de Petirrojo 
( Erithacus rubecola)
















Canario (Serinus canaria)


Picapinos ( Dendrocopos major)




       Picapinos esperando su turno para entrar a abrevar.




                                Jóvenes de Herrerillo dándose un baño.





     El fotógrafo con el equipo sin camuflar.





     Equipo y fotógrafo camuflados.





Viewing all 75 articles
Browse latest View live