↧
ESCENAS FOTOGRÁFICAS II : La llegada ( y partida) del Águila pescadora.
↧
PARDELAS CENICIENTAS con GPS
↧
↧
PORTRAITS (I)
Garceta común (Nikon D3S + VR 200-400 mm. F/4 G + 1,4 | X -550 mm-) |
Ánade Gargantillo prácticamente pegado al hidro-hide
(Nikon D3s + VR 200-400 mm. F/4 G ISO1600 1/1250 s f/ 11 +0,3 )
Focha común, la más desconfiada de la Charca
(Nikon D3S + VR 200-400 mm. F/4 G +1,4X -550 mm- ISO 1600 1/1250 s f/ 10)
↧
FOTOGRAFOS COLEGAS: Alejandro Betoret
Foto: Arai Alonso Melian
Conocí a Ale Betoret allá por el año 1993 cuando participaba en un campamento organizado por el Aula de la Naturaleza de Arona y del que yo era director. Con sus trece años por aquel entonces, destacaba ya del resto de los participantes acampados por sus conocimientos y sobre todo por su pasión por las aves. Unos años antes además, había descubierto la fotografía como medio para plasmar sus experiencias en la Naturaleza. Después de ese campamento nos reunimos varias veces junto con Jesús y Santi Palmero realizando algunas salidas de campo para fotografiar lo que más nos gustaba: las aves.
En los años siguientes siguió con su afición llegando a coincidir otra vez, mientras participabamos en un concurso local de fotografía organizado por el antiguo ICONA.
En su trayectoria como fotógrafo de naturaleza ha obtenido un segundo premio y un accésit en el concurso fotográfico "Telésforo Bravo"; ha publicado sus fotografías en el libro "Aves de Archipiélago Canario" de Aurelio Martín y Antonio Lorenzo. Ha publicado también sus fotos en el calendario anual de la SEO y ultimamente en la revista de divulgación científica " el Indiferente"
↧
ESCENAS FOTOGRÁFICAS III : espadas en alto
En ese día había un ambientazo en la charca. Generalmente las Garcetas comunes dan mucho juego a la hora de captar escenas de comportamiento interesantes; lo común es que haya un ejemplar dominante que se convierte en una verdadera "mosca cojonera" para sus congeneres-generalmente jovenes- a los que expulsan sin contemplaciones, en este caso se encontró con otro ejemplar que le plantaba cara dando el juego que aqui les muestro. Un comportamiento ritualizado con los picos en alto y mostrando sus cuerpos lo más grandes y estirados posible para impresionar al contrario.....estar cerca de esta escena, incluso poder acercarse dentro del hidro-hide para obtener un tamaño mas grande de los dos ejemplares en el fotograma es lo más cerca de estar en el paraiso.
Todas las imágenes están realizadas con la Nikon D3S + VR 200-400 mm F4G (a 400 mm.) ISO 1600 f/ 13 1/2000s +0,3EV
↧
↧
LA FOTOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA (III)
En el año 2008 ayudé a mi amigo Pepe Carrillo en sus estudios sobre el Cernícalo vulgar (Falcotinnunculus canariensis) en Tenerife. Mi curro consistía en apoyarle en sus trabajos de campo como: porteador, mochilero, buscador de nuevos emplazamientos de nidificación de esta pequeña rapaz subespecie de las islas occidentales, y como no, de fotógrafo de campo.
La actividad empezó en enero y termino en el mes de junio, trabajo duro donde la haya pero con un gran componente gratificador. A continuación les muestro, en fotogramas, aspectos de este maravilloso trabajo en pro del conocimiento y la protección de este pequeño falconiforme.

Controlando un nido a distancia
Pepe Carrillo
Material de anillamiento
Medidas del tarso
Adulto en la mesa de trabajo.
Medidas del ala con la regla de tope.
Una vez tomadas la biometría se procede al pesado de los individuos y asi en todos los estadios de su crecimiento y de manera semanal ( así que calculen el trabajo tres cuatro semanas por cuatro pollos por 30 nidos...!!!! )
Anillado con metal con unos alicates especiales para estos menesteres.
Anillado con PVC con una clave alfanumérica
para la localización a distancia.
Pollo de dos-tres semanas ya anillado
Joven ya anillado y con la biometría tomada. Mientras se procede a hacer lo mismo con sus "hermanos" éste se mantiene de esta guisa utilizando un método de cetrería o sea tapandole la vista con este capuchón.
Nota.- Ni que decir tiene que este trabajo cuenta con todos los permiso del Gobierno de Canarias.
Joven devuelto al nido.
Joven a punto de emanciparse del nido, en este caso con una banda alar con una clave alfanumérica para localizarlo e identificarlo a distancia.
↧
FOTOGRAFOS COLEGAS: Diego L. Sánchez
Conozco a Diego en los años noventa, cuando acompañaba a J.M. Moreno mientras los guiaba a grabar los reclamos del "Capapús" Abubilla. Biólogo de formación y uno de los fotógrafos profesionales más internacionales que teníamos en Canarias y digo teníamos porque hace unos meses se traslado a vivir a Vancouver, un verdadero paraiso para sus temas fotográficos.
Se centra en la fotografía de naturaleza desde el 1990 y, desde entonces no ha cesado en la búsqueda de imágenes dentro y fuera del Archipiélago Canario, centrandose en el Parque Nacional del Teide como su entorno más inmediato hasta tierras tan distantes como las Rocosas Canadienses o el Desierto del Kalahari.
Sus fotografías han sido publicadas en revistas como National Geographic,
Natura, GEO, Quercus, La Tierra, Ronda Iberia, Azul Marino, El País Viajero,
Visión Salvaje....y muchas de sus imágenes han ilustrado libros sobre naturaleza como: El Lagarto Gigante del Hierro, El Lagarto Gigante de la Gomera, Canarias, Parques Nacionales, La Naturaleza en las Islas Canarias, Brasas de Vida, Horizontes, El Agua en España, El Guirre, PN de Garajonay, La selva de Canarias, Fauna Canaria, La Naturaleza en las Islas Canarias, entre otros.
Sus fotografías han sido publicadas en revistas como National Geographic,
Natura, GEO, Quercus, La Tierra, Ronda Iberia, Azul Marino, El País Viajero,
Visión Salvaje....y muchas de sus imágenes han ilustrado libros sobre naturaleza como: El Lagarto Gigante del Hierro, El Lagarto Gigante de la Gomera, Canarias, Parques Nacionales, La Naturaleza en las Islas Canarias, Brasas de Vida, Horizontes, El Agua en España, El Guirre, PN de Garajonay, La selva de Canarias, Fauna Canaria, La Naturaleza en las Islas Canarias, entre otros.
↧
ESCENAS FOTOGRÁFICAS IV : Trabajando a 12.800 ISO
La luz del atardecer hacía rato que se había esfumado, tocaba esperar a que se hiciera más de noche para recoger el equipo y salir de escondite después de 14 horas de trabajo...y llegó la hembra de Aguililla (Busardo ratonero) con todo su poderío. Siete y diez de la tarde, bastante oscuro, decido poner al límite al equipo fotográfico subiendo el ISO a 12.800 y captar las últimisimas escenas de la jornada cuando antes de irse a sus dormideros volvieron a llenar los buches para pasar la noche. La hembra -situada a la izquierda- no dejaba al joven acercarse, solo cuando se hubo saciado dejo poco a poco que éste se acercara al punto de arrebatarle un pedazo de la carroña.
La seria fue realizada con la Nikon D3s +VR200-400 mm. F/G4 + 1,4 X (a 280 mm)
ISO 12.800 1/40-25 s f/ 6,3
↧
Tarros Canelos (Tadorna ferruginea) /
Hasta que mañana coteje con los entendidos, esta puede ser una de las pocas citas de esta hermosa anátida en la isla de Tenerife.
Entre en el blog del compañero Juan josé Ramos de Birding Canarias en el que cita textualmente
"...Se llevaron a cabo censos durante el periodo reproductor del año 2011 en los humedales de las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Además con el fin de valorar el tamaño y distribución de la población reproductora en las islas, se realizo una recopilación de citas publicadas e inéditas realizadas por otros observadores en las zonas censadas en fechas próximas al periodo de estudio. Se visitaron un total de 50 localidades, 12 en Tenerife, 10 en Gran Canaria, 24 en Fuerteventura y 4 en Lanzarote.
En la primavera del año 2011, se localizo una pareja reproductora con cuatro pollos en las salinas del Janubio, Lanzarote (F. J. García Vargas, com. pers), que posteriormente fueron depredados supuestamente por gaviotas. En Fuerteventura se censaron 41 parejas reproductoras, 33 en charcas artificiales de riego y 8 en cuencas de barrancos. En la isla de Gran Canaria se observó una pareja al comienzo del periodo reprodutor, que desapareció posteriormente. Sin embargo en Tenerife la especie no fue observada.
Los poblemas de conservación de la población reproductora de tarro canelo en las islas Canarias se relacionan con molestias en las zonas de cría, fluctuación de los niveles de agua en las zonas de reproducción, depredación por perros, gatos, ratas y gaviotas, escasa protección de los humedales y competencia por los recursos alimenticios con ganaderos y agricultores...."
↧
↧
FOTOGRAFOS COLEGAS: Sergio Villalba Morales
Conozco a Sergio desde el año 1999, cuando era estudiante de diseño, un "pionero" de la informática y surfero. Con los años de estudio y de trabajo en Barcelona añadió una faceta más que definiría su carrera profesional: La fotografía.Un excelente compendio entre informática, olas y fotografía digital que ha logrado cotas de auténtico buen hacer y creatividad.
En principio, sus publicaciones las realiza en la revista de surf que había ido coleccionando desde niño, en su Médano natal, la 3 Sesenta; para ir poco a poco introduciendose en Surfer Rule, Surf Europe, y una larga lista de publicaciones en esta linea, en paises como Inglaterra, Italia, Alemania, Portugal, Francia, Escandinavia, etc. hasta llegar a las más prestigiosas como la Surfing Magazine de EE.UU. y Stab de Australia, consiguiendo sendas portadas.
Ha trabajado también para marcas deportivas como O'Neill, Volcom, Oakley, Billabong, etc...
En los últimos años ha ralizado, además, las imagenes para dos anuarios de CajaCanarias y el Ayuntamiento de Arona.
En los últimos años ha ralizado, además, las imagenes para dos anuarios de CajaCanarias y el Ayuntamiento de Arona.
Hace un año aproximadamente crea la empresa WE Photo Agency (www.wephotoagency.com) dedicada a la fotografía deportiva y de viajes.
Muchas veces cambia la orientación de la cámara, generalmente dirigida hacia el mar y las olas, y nos brinda maravillosas imágenes del entorno en donde se realizan los campeonatos de surf, sorprendiendonos con aspectos inusitados de paisajes, personas y animales.
↧
ESCENAS FOTOGRÁFICAS V: El descanso de media mañana
La siesta no la inventaron los españoles, en todo caso, estos y supongo que el resto de los latinos, seguro que lo vieron en sus andanzas por el medio natural!!! jejeje.
La tan denostada siesta por parte de los europeos anglosajones, resulta que es ahora superbeneficiosa para el sistema inmunológico y un magnífico anti-estress. Hace mucho tiempo que lo vengo observando, precisamente de las aves migratorias, empiezan a buscar su sustento diario muy de mañana, casi a oscuras, para eso de las 11-12 h. darse un respirito y "sobar" un poco...eso si! con un ojo abierto y otro cerrado por aquello de los depredadores que siempre están al tajo!!.....QUE DISFRUTEN DEL DESCANSO!!!!!
Todas la imágenes fueron realizadas con la Nikon D3s + VR 200-400 mm. y de vez en cuando el 1,4 X y desde un Hidro-hide
↧
Cuando la luz no acompaña...
Esa jornada apuntaba desde muy temprano que lo ibamos a tener crudo. Nublado e incluso con nube rastrera estuvo todo el día con lo que no pudimos hacer gran cosa más que admirar las evoluciones y comportamientos de las Aguilillas.
En una jornada anterior estuvo marcada por una luz espectacular donde se obtiene una nitidez y una difinición fantásticas.
Una hembra joven protegiando su comida ante el agobio de sus hermanos y padres. La nota de color la aportan los líquenes.
Pasarla a blanco y negro es una opción creativa.
En una jornada anterior estuvo marcada por una luz espectacular donde se obtiene una nitidez y una difinición fantásticas.
↧
FOTOGRAFOS COLEGAS : Jaisiel Pestana Díaz
Conocí a Jaisiel en Octubre de 2008, metido ya en la "era digital", con motivo de una "Kedada" combocada por medio del web de Fotonatura; el lugar elegido: El Médano (El Médano-costa marina -Octubre: combinación ideal para los limícolas migratorios)
Como siempre,y con la caraterística que señala a los entusiastas, vi en él una pasión por la fotografía y por la Naturaleza sin límites; además un Valiente, porque mientras el resto de los compañeros de kedada "luciamos" sendos teleobjetivos, él estaba empezando con una compacta y "disfrutando de las cosas buenas que tiene la vida".
Después de ese Sábado de kedada y en fines de semana sucesivos iniciamos una costante actividad de salidas de campo hasta la fecha, en la que hemos colaborado en muchas "operaciones fotográficas".
Con el transcurso de estos cinco años su equipo fotografico ha ido creciendo a la par que su experiencia como fotógrafo y naturalista, llegando a unos niveles de auténtica profesionalidad como así lo refrendan las imágenes que ilustran esta sección.Jaisiel es un gran enamorado de nuestro Pinzón Azul del Teide, especie que conoce muy bien, y con la que está obteniendo imágenes de gran calidad. A su pasión por la fotografía y por la naturaleza, se une además sus conocimientos de edición de vídeo con lo que hace tiempo iniciamos una colaboración que se engloba en las siglas: Guaxit Foto-Film.
↧
↧
Campaña para la correcta utilizacion de los venenos (SEO-Birdlife)
↧
El Pino Canario : El árbol Fénix
↧
Montes de Adeje después del incendio (II)
↧
FOTOGRAFOS COLEGAS: Nicky Marrero
Si tuviera que definir a Nicky en tres palabras, sin ninguna duda diría: energía, pasión y entusiasmo.
y si a eso le añadimos la fotografía....... ¡¡ tenemos un combinado de pura sensibilidad creativa!!
Descubrí sus trabajos en Fotonatura, y a partir del año 2008, cuando nos conocimos personalmente, la considero una fotógrafa con un gran potencial y un gran amiga.
Su especialidad, es el macro de insectos y flora asi como el paisaje; haciendo incursiones en la fotografía de la avifauna.
↧
↧
RESERVA NATURAL ESPECIAL de Montaña Roja.
La Reserva Natural Especial de Montaña Roja se encuentra situada en el sur de Tenerife y en el municipio de Granadilla de Abona.
Constituye un enclave de gran interés geológico por su vulcanología así como por ser un punto importante de referencia de las aves migratorias que bajan de la Europa Paleártica hacia África a comienzos del otoño ( regresando al paleártico en primavera) y que utilizan este lugar como descanso o invernada.
Actualmente, este enclave, está sometido a una gran presión humana por ser un lugar de playas naturales, por lo que tenemos que concienciarnos para evitar su degradación; ¿como lo podemos lograr? pues atendiendo, al menos, a tres normas sencillas:
- No caminar fuera de los senderos, especialmente si se va acompañado por perros y mantener a éstos sujetos con correa.
- Evitar transitar por las zonas de cría de las especies de interés, sobre todo en los meses de Marzo y Junio-ambos incluidos- y
Folleto explicativo (parte exterior) con dibujos de Juan Varela
Folleto explicativo (parte interior ) con imágenes de Julio González y Avelino Suárez
Pegatina para la protección del Chorlitejo patinegro.
↧
Primeras migratorias de la temporada
↧
A CORTAS DISTANCIAS.
Para la fotografía de aves es fundamental tener un teleobjetivo con una distancia focal con un mínimo de 400 mm. a ser posible zoom (200-400 mm. por ejemplo) para poder reducir "la distancia de seguridad" que nos imponen nuestros modelos; pero hay momentos de suerte en el que por diversos motivos éstos nos dejan acercar a distancias inauditas. En este caso este joven Chorlitejo grande tiene aún el típico comportamiento de pollo que se agazapa cuando intuye un peligro, lo que nos permitió acercarnos a distancias cortisimas.
Toda la serie está realizada con la Nikon D3s + Zoom VR 200-400 mm. F/4G + 1,4 X
con lo que se convierte en un 550 mm. y a f/16 1/640s con ISO 2000
↧